• ¿Tienes dudas? Te atendemos por Teléfono: +34 943 84 84 07

Safran/Snecma M88: Microfusión eibarresa en la tecnología de vanguardia para la Defensa Europea del Futuro 1024 768 Eibar Precision Casting
Senecma M88 engine

Safran/Snecma M88: Microfusión eibarresa en la tecnología de vanguardia para la Defensa Europea del Futuro

Cuando Francia decidió diseñar y construir su propio avión de combate de cuarta generación, el Dassault Rafale, entendió que no bastaba con un fuselaje aerodinámicamente avanzado o una aviónica de última generación. El corazón del avión debía estar a la altura del desafío. Ese corazón sería el motor M88, desarrollado por la empresa francesa Snecma (hoy parte del grupo SAFRAN), un proyecto que no solo marcó un hito tecnológico en la década de 1980, sino que ha sabido evolucionar hasta convertirse en una pieza fundamental de la aviación militar moderna, y en la que también late una muestra de nuestro trabajo en Eibar Precision Casting.

Repasemos la historia, la tecnología y la evolución del motor M88, subrayando sus logros respecto al panorama tecnológico en el que fue concebido y cómo se mantiene más relevante que nunca 35 años después de su primer vuelo.

Un contexto exigente: la aviación militar en los años 80

En la década de 1980, los principales cazas de combate eran el F-15 Eagle, el F-16 Fighting Falcon, el MiG-29 y el Su-27. Todos ellos montaban motores potentes, pero con un enfoque principalmente en el empuje bruto. La eficiencia, el mantenimiento y la adaptabilidad eran aspectos secundarios. Francia, por su parte, operaba el Mirage 2000, con el motor Snecma M53, una planta motriz respetable, pero claramente optimizada para otra época.

Mirage 2000

Frente a este panorama, la visión francesa era ambiciosa: construir un motor que no solo igualara el rendimiento de sus rivales, sino que introdujera nuevas capacidades. El M88 no debía ser simplemente fuerte: debía ser inteligente, modular, eficiente y fácil de mantener, además de poder operar bajo múltiples configuraciones de misión. Era, en esencia, una revolución silenciosa.

Nacimiento del M88: Una apuesta por la autonomía estratégica

El desarrollo del M88 comenzó oficialmente en 1986. Snecma partió de una hoja en blanco. El objetivo no era mejorar el M53, sino crear un motor completamente nuevo, optimizado para el nuevo caza multifunción Rafale, que en ese momento también estaba en las etapas iniciales de desarrollo.

Francia apostaba por su independencia tecnológica: no depender de motores extranjeros, como el F404 de General Electric o el RB199 británico, significaba poder exportar libremente el Rafale y controlar completamente la cadena logística y evolutiva del motor.

Desde el principio, el M88 se concibió con ciertas prioridades fundamentales:

  • Empuje adecuado para un caza de peso medio (en torno a 75 kN con postquemador).
  • Relación empuje-peso favorable, con un diseño compacto.
  • Bajo consumo específico, sobre todo en régimen de crucero.
  • Capacidad supersónica sostenida sin necesidad de poscombustión (supercrucero).
  • Diseño modular para facilitar el mantenimiento y reducir los costes de operación.
  • Firmas radar e infrarroja reducidas, para mejorar la capacidad de supervivencia.

Estos factores, en conjunto, colocaban al M88 como una planta motriz de nueva generación.

Senecma M88 engine

Motor M88.

Imagen : Matthieu Sontag, Licencia CC-BY-SA.

Snecma M88, un nuevo enfoque en tecnología de motores jet

El M88 es un motor turbofán de bajo índice de derivación (bypass ratio ~0.3). Su arquitectura es axial, con dos compresores de baja y alta presión, una cámara de combustión anular, una turbina de alta presión monocasco y una turbina de baja presión, todo alojado en una estructura compacta y eficiente.

Algunas de sus características más destacadas al momento de su introducción:

  • Materiales avanzados: se utilizaron aleaciones resistentes a altas temperaturas y tecnologías de recubrimientos térmicos que permitieron operar a temperaturas más elevadas sin comprometer la durabilidad.
  • Control FADEC (Full Authority Digital Engine Control): el M88 fue uno de los primeros motores europeos en contar con un sistema de control completamente digital desde el inicio. Esto no solo optimizaba el rendimiento del motor en tiempo real, sino que facilitaba el diagnóstico y reducía drásticamente los errores humanos.
  • Diseño modular: el motor puede desmontarse en 21 módulos independientes, lo que permite reemplazar componentes sin necesidad de enviar el motor completo a mantenimiento mayor. Esto era una innovación relevante frente a motores como el AL-31 soviético o incluso el F110 norteamericano.
  • Sistema de gestión térmica y de firmas: el diseño del flujo de gases y la integración con la célula del Rafale permiten una baja emisión infrarroja, un elemento clave en escenarios de combate moderno.

Prestaciones reales: ¿cómo se compara con sus contemporáneos?

Aunque el M88 no es el motor más potente en cifras absolutas, su combinación de eficiencia, tecnología digital y diseño compacto lo colocaron en un punto muy competitivo frente a sus pares.

Motor Empuje máx. (con postquemador) Relación empuje/peso FADEC Modularidad Supercrucero
Snecma M88-2 75 kN ~7.5:1 Alta
GE F404-GE-402 79 kN ~7.8:1 Parcial Media No
Klimov RD-33 81.4 kN ~7.4:1 No Baja No
Eurojet EJ200 90 kN ~9:1 Alta

El sobresaliente EJ200 (motor del Eurofighter Typhoon en el que participa ITP Aero, con quienes estamos abriendo nuevas vías de colaboración para trabajar también en este innovador propulsor), desarrollado algo después, lo supera en empuje, pero el M88 destaca por su menor peso y su gran adaptabilidad. Además, ha demostrado una fiabilidad sobresaliente, incluso en condiciones marítimas (el Rafale M opera desde portaaviones CATOBAR, lo que exige mucho al motor).

Dassault Rafale

Dassault Rafale M

Concebido para ganar la ventaja táctica

El M88 ofrece varias ventajas operativas que han sido claves para el éxito del Rafale:

  • Supercrucero real y sostenido: aunque no a los niveles de rivales como el norteamericano F-22 Raptor (desarrollado como avión de superioridad aérea y mucho más costoso en términos económicos), el Rafale puede mantener vuelo supersónico sin recurrir constantemente al postquemador, mejorando la eficiencia de operación y contribuyendo a reducir la firma térmica.
  • Alta tasa de operatividad: gracias a su diseño modular, el motor puede ser reparado en base aérea con medios limitados.
  • Bajo consumo específico en crucero: ideal para misiones de largo alcance o patrullas extendidas.
  • Fiabilidad comprobada: los motores M88 han acumulado más de 1 millón de horas de vuelo con una tasa de fallos extremadamente baja.

Comparación con tecnologías modernas

A día de hoy, el M88 puede parecer menos capaz que motores como el F119 del F-22 o el F135 del F-35, pero su verdadero valor reside en su versatilidad, bajo mantenimiento, fiabilidad y eficiencia.

Frente a un motor como el F135 (que supera los 190 kN de empuje), el M88 puede parecer modesto, pero el F135 está diseñado para un concepto diferente de aeronave (sigilo absoluto, no maniobrabilidad). El M88, en cambio, está equilibrado entre potencia, maniobrabilidad y coste operativo, lo que ha permitido que el Rafale sea uno de los cazas más exportados del mundo en la última década.

Además, con su base modular, el M88 puede escalarse, adaptarse y evolucionar de forma más flexible que motores más complejos.

Evolución del M88: adaptarse a un mundo cambiante

Desde su introducción, el M88 ha pasado por varias versiones y propuestas de mejora:

M88-1

Programa de prueba de concepto de cuatro años de duración que precedió al M88-2.

M88-2

La versión estándar, actualmente en uso. Suministra hasta 75 kN con postcombustión. Monta FADEC, componentes modulares y está optimizado para el uso en múltiples perfiles de misión.

M88 T-REX

Diseño orientado a aumentar el empuje un 20%  hasta 88-90kN, para la futura variante Rafale 5 o para cazas de nueva generación.

Motor para el FSAC/FCAS

El M88 también ha servido como banco de pruebas tecnológico para el desarrollo del motor del FSAC (Futuro Sistema de Combate Aéreo), el programa franco-alemán-español que busca desarrollar un caza de sexta generación.

SAFRAN y MTU Aero Engines están colaborando en la evolución del M88 hacia un motor de nueva generación con empuje vectorial, ciclo adaptativo, reducción extrema de firmas y capacidad para operar en entornos altamente digitalizados.

M88, una joya tecnológica que sigue latiendo… con un poco de alma eibarresa

El Snecma/SAFRAN M88 no fue diseñado para ser el motor más potente, ni el de más radicales prestaciones. Fue diseñado para acabar con los problemas derivados del concepto operacional de sus contemporáneos y ser eficiente, autónomo, avanzado y fiable. Y en ese sentido, es una máquina que cumple con creces.

Gracias a su arquitectura inteligente, su sistema FADEC, su modularidad y su continua evolución, el M88 ha demostrado ser más que un simple propulsor: es un símbolo de la capacidad industrial de SAFRAN y sus más cercanos colaboradores europeos, entre los que EIPC nos enorgullecemos de pertenecer, fabricando componentes específicos que contribuyen a las prestaciones de este exitoso turbofán.

Hoy, mientras el mundo se prepara para aeronaves de sexta generación y entornos de combate completamente digitalizados, el M88 sigue teniendo voz: es una pieza clave del éxito del Rafale como vector de defensa integral, y una base tecnológica sólida para futuras generaciones de motores europeos.